#EscuelaFeminista: En defensa de la madre tierra

06/05/2021 |

Por Capire

 

Las experiencias de resistencia y organización indígena, afrodescendiente y campesina son la base de la formación feminista

El 26 y 27 de abril la Escuela Internacional de Organización Feminista Berta Cáceres se dedicó a construir conocimiento desde las luchas en defensa de la madre tierra. Las místicas realizadas conectaron a las participantes con el significado de las dos jornadas, a través de poemas y canciones de resistencia, los símbolos y elementos de la vida, como el agua, el fuego, la tierra y las semillas.

En todas partes del mundo donde el capital avanza sobre nuestros cuerpos y territorios, hay resistencia. Las palabras de Berta Cáceres nos han llamado a construir nuestros movimientos de forma coherente con las demandas de las comunidades, con la fuerza y creatividad de los pueblos. Las mujeres tienen audacia y esperanza, ponen su cuerpo en la lucha y son blanco de la violencia y criminalización. En la escuela, las activistas compartieron los nombres de las mujeres que perdieron sus vidas en la lucha, y de las que fueron amenazadas y perseguidas, construyendo nuestra memoria viva.

En el pasado encuentro de la Escuela, los grupos comenzaron a reflexionar sobre la imbricación de las formas en que el sistema de opresiones opera sobre nuestras vidas y la naturaleza. Y las formas de dominación del hombre blanco y del capital que someten a los territorios y a los pueblos mediante múltiples violencias.

Somos la naturaleza. Hemos aprendido de las cosmovisiones de diferentes pueblos originarios, de las experiencias y conocimientos de las mujeres campesinas, a asumir la responsabilidad de cuidar la vida en su totalidad, y a compartir este cuidado como una responsabilidad colectiva.

La naturaleza está bajo el ataque del capital, y eso significa que las condiciones básicas de la vida están amenazadas. En un potente panel, conocemos diferentes luchas y perspectivas políticas que convergen en la defensa de la naturaleza/madre tierra.

Karin Nansen, de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó que cuando luchamos por el derecho al agua, estamos poniendo en el centro de la agenda política la lucha por mantener el ciclo del agua y sus flujos. Lo que significa que es necesario tener territorios saludables para tener agua limpia como un derecho. Nuestra lucha, por tanto, no se reduce al acceso, y está necesariamente vinculada a la lucha contra la mercantilización y la privatización, según el lugar que habitamos.

Nuestras alternativas ponen en el centro la importancia del Estado y de los sistemas de gestión comunitaria, en términos de alianzas entre los poderes públicos desde la perspectiva de la integración de los pueblos, y también de las relaciones entre lo público y lo comunitario.

Vivimos un momento en el que el capital avanza a través de una mayor mercantilización y una mayor financiarización. Las empresas transnacionales y las organizaciones internacionales están impulsando iniciativas de lavado verde (greenwashing), construyendo un discurso común y una arquitectura legal de «soluciones basadas en la naturaleza» que en realidad significan más acaparamiento de tierras y más control sobre los pueblos.

Janene Yazzie, del pueblo originario diné, nos explicó cómo esos mecanismos de la economía verde están ampliando el control y el monopolio de la vida, con el saqueo y la expulsión de los pueblos. Explicó cómo el «conservacionismo ambiental» es profundamente patriarcal y está anclado en la supremacía blanca: en nombre de la preservación de la «pureza» de la naturaleza se destruyen las formas de vida de los pueblos indígenas, impidiendo que interactúen con los territorios de manera armónica y equilibrada como lo han hecho siempre. Nuestra lucha no cabe en el discurso del derecho «humano» al agua, porque se vive una disputa acerca de quién se reconoce y respeta como ser humano.

La violencia de las empresas transnacionales que acaparan territorios para proyectos extractivos mantiene la dinámica colonial. El extractivismo colonial se instaló con el trabajo de los negros esclavizados y se perpetúa hoy con el trabajo precario y el endeudamiento -de personas y países-. La contaminación del agua, del aire y del subsuelo se extiende a la contaminación de los cuerpos y la destrucción de la naturaleza potencializa el genocidio. «¿Cuándo tendrá justicia el pueblo negro?», se pregunta Juslène Tyrésias, de la Vía Campesina de Haití, quien hace un llamado a la organización como única alternativa para enfrentar el poder de las transnacionales y la violencia del Estado.

Compañeras de diferentes pueblos originarios compartieron sus historias y su memoria, su lengua y su descendencia que organizan las formas de lucha y resistencia. El lenguaje es político y organiza las visiones del mundo, por lo que está en el centro de la fuerza de los pueblos originarios en resistencia.

La resistencia es local, pero se ve reforzada por la solidaridad internacional y esa fue una dimensión que se destacó en los grupos de debate. La cultura, la educación popular y la comunicación fueron compartidas como estrategias para romper los bloqueos informativos – de las corporaciones y los Estados. Desde cada experiencia, se hace cada vez más evidente cómo el autoritarismo político acompaña al autoritarismo de mercado, y hace uso de la militarización y el terror para controlar a los pueblos y explotar los territorios.

La seguridad y la autonomía de las mujeres se ven amenazadas cuando los sistemas alimentarios y el agua son atacados y contaminados. Hemos aprendido cómo las alternativas de producción, y en particular la agroecología como estrategia de soberanía alimentaria, son fundamentales para la resistencia. No son sólo discursos opuestos, sino prácticas, visiones y formas de sostener la vida en común que constituyen la base de nuestras alternativas. Articular la construcción política y la sostenibilidad de la vida en los territorios nos plantea retos en torno a los tiempos de la vida, la producción, el cuidado y la política, aspecto fundamental de la economía feminista como proyecto emancipatorio.

Frente a tanta violencia, escuchamos experiencias de organización, resistencia y lucha, de victorias cotidianas y estructurales, de organización permanente. Todas esas experiencias nos enseñan, fortalecen, inspiran y renuevan la esperanza.

Así sucede con la resistencia pacífica de la Puya, en Guatemala, donde desde hace años las mujeres ponen el cuerpo para impedir que se abran las compuertas para la extracción de oro por parte de una compañía minera estadounidense. Las mujeres de Cajamarca, en el norte de Perú, denuncian que el gobierno autoritario ha abierto los territorios a la explotación de las empresas transnacionales mineras, agroexportadoras y petroleras, y que son las comunidades campesinas y originarias las que resisten para proteger la naturaleza, especialmente las cabeceras de cuenca. Las agricultoras de la India luchan contra las leyes neoliberales que destruyen las posibilidades de su autonomía económica, con el desmantelamiento de los mercados locales de alimentos y la apertura a las empresas transnacionales, mientras luchan por el reconocimiento de su trabajo como agricultoras. Y desde Turquía, las compañeras relatan cómo defienden los flujos de agua y la naturaleza, preocupadas por la actual existencia y las próximas generaciones.

Nos inspiramos en la lucha de las mujeres indígenas de Dakota del Norte, Turtle Mountain, que lograron prohibir el fracking en sus territorios, lo que ha transformado sus vidas y las posibilidades de futuro. La resistencia se produce con obstinación, danza, organización y movilización, como en la lucha de los sioux en la reserva indígena Standing Rock contra el oleoducto en su territorio:

La defensa de la madre tierra y la soberanía sobre nuestros territorios son elementos de la economía feminista como un proyecto estratégico, y se conectan con nuestras luchas por la autonomía sobre nuestros cuerpos y sexualidades. En ello se centrará la próxima sesión de la Escuela Internacional de Organización Feminista.

Traducido del portugués por Capire.

 

Redacción: Tica Moreno

 

Artículos relacionados