A principios de mayo, el pueblo kanak se levantó masivamente contra el dominio colonial francés. El motivo de las actuales manifestaciones fue un proyecto de ley que pretendía cambiar la legislación electoral en el territorio, reduciendo el peso de la población kanak en el colegio electoral. Después de la violencia de la represión colonial francesa, lo que se siguió fue un Estado de emergencia y el proyecto de ley no avanzó. Las movilizaciones reforzaron las luchas por la independencia de Kanaky. Para conocer la historia de la lucha por la independencia y los desafíos actuales, Capire habló, en mayo, con tres militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres de Kanaky (Nueva Caledonia): Oriane Trolue integra el Comité Internacional de la MMM, Françoise Callard es militante de la MMM Kanaky y la tercera compañera tendrá su identidad reservada en este texto.
La historia de resistencia del pueblokanaka la colonización francesa
Oriane: Para comprender la insurrección del pueblo kanak y sus aliados, tenemos que mirar la colonización oficial de Nueva Caledonia por parte de Francia. Esto ocurrió el 24 de septiembre de 1853. A partir de entonces, el pueblo kanak fue sometido a diversas formas de subyugación de un sistema colonial. Las consecuencias incluyeron la desorganización de la propia sociedad kanak, que operaba desde reinos con diferentes clanes centralizados en una gran jefatura. La administración colonial comenzó a crear tribus y reservas, por lo que las fronteras de los diferentes clanes cambiaron. La primera gran revuelta kanak ocurrió en 1878, y luego nuevamente en 1917. En cada ocasión, el objetivo de las revueltas del pueblo kanak fue exigir reconocimiento y, sobre todo, dejar de ser tratado como inferior.
Françoise: Cuando yo era adolescente, en los años 1969-70, hubo un levantamiento de jóvenes kanak llamado “Pañuelos Rojos”. Estuve directamente presente e incluso involucrada en esta revuelta de jóvenes que aspiraban a un país libre. Para mí, fue un impulso para mi espíritu, no diría el de mujer, sino el de feminista rebelde. En ese momento, era realmente un movimiento de liberación conducido por jóvenes, aprovechando la ola del movimiento revolucionario de Mayo del 68 en Francia. En ese movimiento también pudimos descubrir nuestra propia historia, porque hasta entonces la escuela colonial francesa no nos enseñaba la historia de nuestro pueblo, sino la historia de los galos.
Toda nuestra imaginación estaba sumergida en el aprendizaje de la cultura francesa, que era muy diferente a nuestra cultura kanak, y eso fue una verdadera herida. Cuando nos dimos cuenta de que también éramos seres humanos, una civilización con una cultura muy rica, nos dijimos que teníamos que liberarnos de este dominio colonial que nos estaba privando de nuestra dignidad.
Oriane: En 1984, hasta el 88, se vivió el período que se denominó “los eventos”. Es importante entender que se trató de una revuelta kanak, una vez más, en la que el pueblo kanak se organizó como pueblo y politizó su lucha bajo los auspicios del FLNKS – Front de Libération Nationale Kanak Socialiste (Frente de Liberación Nacional Kanak Socialista). Como en otras historias coloniales, hubo una sangrienta represión de la revuelta popular.
Tras estos eventos, se firmaron acuerdos de paz entre líderes independentistas del FLNKS y líderes lealistas, que preveían un proceso de descolonización que debería conducir a la emancipación y la plena soberanía de Nueva Caledonia.
Se firmó un acuerdo en 1988 y, diez años después, el Acuerdo de Numea. El proceso de descolonización previsto en este acuerdo, técnica, jurídica y políticamente, implicó tres consultas. La primera consulta se realizó en 2018, con la siguiente pregunta: «¿Quiere usted que Nueva Caledonia alcance la independencia, sí o no?”.
Los resultados del primer referéndum fueron: 57% a favor del “no” y 43% a favor del “sí”. Luego se celebró el segundo referéndum –o consulta de salida– en 2020. Los resultados fueron un 53% “No a la independencia” y un 47% “Sí a la independencia”. Así pues, podemos ver que el lado del “Sí” ha hecho muy buenos progresos en el espacio de un año y medio.
Para la tercera consulta prevista para 2021, el pueblo kanak pidió que se pospusiera la fecha ya que estábamos en pleno período de Covid-19 y habíamos sufrido más de 200 muertes kanak. El Senado Consuetudinario, que representa las tradiciones originarias a nivel institucional, declaró duelo kanak. El período de duelo kanak dura un año porque hay que establecer toda una serie de conexiones entre los clanes, los clanes paternos y los clanes maternos, para devolver el fallecido a la tierra y devolver lo que él era, su sangre, a los “tíos uterinos”, es decir, al clan de la madre, que es muy importante, y por eso necesitamos un año. El Estado francés y los no independentistas se negaron a posponer la consulta. Por tanto, el Estado francés decidió unilateralmente imponer la fecha del tercer referéndum. La FLNKS y los varios partidos políticos independentistas apelaron a la población para que se abstuviera. Los resultados de este último referéndum fueron: 56% de abstención.
Los partidarios de la independencia, entonces, cuestionaron la legitimidad de este último referéndum y actualmente están apelando a la Corte Internacional de Justicia para que anule este tercer referéndum.
Cuando el 12 de mayo de 2024 la mayoría de la Asamblea Nacional de Francia votó a favor de descongelar el colegio electoral, el pueblo kanak se organizó en una alianza –la CCAT– de diversas tendencias y movimientos independentistas, para decir que se oponían a la descongelación del colegio electoral y que estaba estrechamente vinculado al derecho del pueblo kanak a la libre determinación.
Riesgo de genocidio
Oriane: Podemos ver cómo a pesar de todo el tiempo que ha pasado, a pesar de todas las oportunidades que se han brindado para lograr la descolonización, las luchas del pueblo kanak a lo largo de los años siempre han sido pacíficas, siempre hemos pedido la paz, siempre hemos pedido vivir bien juntos, incluso nosotros, los jóvenes de hoy. La única respuesta que obtuvimos fueron balas. Disparos. Nos disparan porque izamos nuestra bandera, porque estamos orgullosos de izar los colores de Kanaky. Y podemos ver que, en 40 años, las cosas no han cambiado. Cada vez pasamos por diferentes emociones, desde la ira, la tristeza, hasta el desmoronamiento cuando vemos a nuestros hermanos menores caer bajo las balas de las milicias. En cada ocasión, fueron los movimientos pacíficos los que fueron reprimidos sangrientamente. Y el Estado francés nos dice que es la patria de los derechos humanos, nos lo recuerda cada vez y lo canta al mundo entero; pero podemos ver que, entre nosotros, el pueblo kanak, no es nada de eso.
Compañera MMM: Cuando vi lo que estaba sucediendo en Palestina, rápidamente establecí vínculos con lo que esta sucediendo aquí en Kanaky, y es importante recordar que Francia nunca condenó a Israel, sino todo lo contrario. Por ejemplo, Francia envió unos 2.700 soldados a un territorio donde somos 270.000 y 110.000 personas kanak.
Estos acuerdos de paz no eran más que una paz social visible. Cuando se ve toda la discriminación y lo que está pasando el pueblo kanak, no se puede hablar de paz. De hecho, el pueblo kanak no está en paz en su propia tierra. Solo porque a veces ellos pueden expresarse y tener estos momentos de alegría y júbilo, no significa que estén en paz. El Estado francés es aquí el poder administrativo. Se puede ver cómo el declive en Francia podría ser catastrófico. De todos modos, ella está del lado fascista, de eso no hay duda, se ve cómo está aliada de Israel. El Estado colonial francés se encuentra actualmente en una situación muy mala, en el sentido de que su posición en el eje Indo-Pacífico acaba de ser seriamente cuestionada gracias al pueblo kanak.
El lugar de Kanaky en las disputas geopolíticas
Oriane: Somos conscientes y sabemos que todo lo que se hace aquí forma parte de un plan estratégico neoliberal del Estado francés. Hubo varias visitas del Ministro de las Fuerzas Armadas, Sébastien Lecornu, que anteriormente fue Ministro del Ultramar. Él vino a hablar sobre el eje Indo-Pacífico, con reuniones con los distintos jefes de Estado del Pacífico, antes de que las cosas explotaran aquí en Kanaky. Por lo tanto, nosotros, como combatientes por la libertad, vimos que esta militarización masiva estaba justificada por el levantamiento popular. Utilizaron la revuelta popular para justificar la entrada de casi 3.000 soldados en el territorio de Kanaky.
En el Pacífico Sur, los únicos territorios franceses son Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa y Wallis y Futuna. El restante es inglés, con importantes relaciones con Estados Unidos. Asia es nuestra vecina y estamos en la región de Asia-Pacífico. Entonces, detrás de todo esto, hay miedo a China y también a Rusia. En otras palabras, estamos en medio de los daños colaterales de todas las travesuras geopolíticas de Francia.
Nueva Caledonia también posee níquel, un recurso muy importante y clasificado entre los mejores minerales del mundo. La otra reserva cercana a nosotros está en Indonesia. El níquel de Nueva Caledonia está pasando apuros en este momento, principalmente con el gobierno francés poseyendo acciones de SLN (Sociedad El Níquel, SLN). Nos enfrentamos a una importante desestabilización económica –de hecho, a una crisis– relacionada con el níquel. Todo esto está en juego. La zona económica exclusiva (ZEE) de Nueva Caledonia cubre más de un millón de kilómetros cuadrados. Ahora se han encontrado depósitos de gas en esta zona, pero hasta el momento no es posible explorarlos.
El pueblo indígena kanak, a través de diversas instituciones y espacios tradicionales, se opone a esto. Existe una moratoria sobre lo que se conoce como Parque Natural del Mar del Coral. Se trata de una zona situada en aguas de Nueva Caledonia y más allá donde, durante un año o más, está prohibida la exploración. En este momento, lo que ellos llaman misiones científicas están en nuestras aguas, pero sabemos muy bien que hay exploración en curso.
Y no se puede perturbarlos, ya que son lugares tabúes. Los clanes del mar son protectores y guardianes del fondo marino, por lo que cualquier exploración perturbará a nuestros antiguos pueblos y nos negamos a hacerlo.
Por supuesto, sabemos que las corporaciones transnacionales son responsables de esto y, como todos los regímenes neoliberales, los gobiernos se unen y les ofrecen la fuerza armada. Cuando nosotros –el pueblo kanak y los combatientes por la independencia– denunciamos la recolonización de los asentamientos y una reformulación del colonialismo, estamos denunciando el neoliberalismo.
Françoise: Nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, organizamos un seminario sobre el tema de la militarización de nuestro país en 2021, incluso antes de que ocurrieran todos estos hechos. Tomamos esta iniciativa como feministas y los gobiernos se pusieron muy preocupados por el hecho de que estábamos interesadas en este tema de la militarización.
Destaco aquí la creciente concientización de las feministas sobre la militarización; nuestra preocupación se basa en las consecuencias que esto podría tener para nuestras familias, nuestra cultura y, por supuesto, para la violencia contra las mujeres.
Además, somos un territorio pequeño, de solo 600 kilómetros de largo y 400 o 300 kilómetros de ancho. Así que con 6.000 soldados y pronto casi 10.000, esto se está convirtiendo en algo muy preocupante porque las consecuencias aún no han sido averiguadas. Creo que esta será una de nuestras principales áreas de trabajo para evitar, de cualquier modo, lo que pueda pasar en el futuro con toda esta masa de militares llegando a nuestro pequeño territorio. En lo que respecta a la geopolítica, ciertamente nadie en nuestro país se equivoca hoy, somos conscientes de que los intereses de Francia aquí son necesariamente geopolíticos. Y con eso vienen las transnacionales de armamentos, la venta de armas y todo lo demás.
Y antes de terminar, quisiera rendir homenaje a un joven de Maré, Jybril, que recibió un disparo en la espalda de la milicia antikanak. Tenía 20 años y hoy (15 de mayo) fue su funeral en la isla de Maré, de donde vengo.