Aminata Gado: “Sanciones injustas, inhumanas y sádicas impuestas a Níger”

17/05/2024 |

Capire

Militante de La Vía Campesina en Níger habla sobre los impactos de las sanciones en el país y la lucha por la soberanía

Aminata Gado

En países como Mali, Burkina Faso y Níger se ha producido una ola de movilizaciones populares en defensa de la soberanía nacional. Sublevaciones militares tomaron el poder e impulsaron la expulsión de las fuerzas militares francesas de sus territorios.. Estos grupos enfrentan control externo sobre los recursos naturales y han recibido apoyo de diferentes sectores de la población. Níger, por ejemplo, es considerado el tercer productor de uranio del planeta, aunque hasta ahora casi toda la exploración del mineral en el país ha sido realizada por empresas francesas, en un modelo de explotación neocolonialista que perduró tras la independencia del país en la década de 1960.

En julio de 2023, cuando una sublevación militar derrocó al entonces presidente de Níger, el Occidente aplicó severas sanciones que afectaron a toda la población, especialmente a la población rural. La presión imperialista, con Francia a la cabeza, es para que las fuerzas militares de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) intervengan en el país, lo que ha sido rechazado por la Unión Africana y, con mayor vehemencia, por los vecinos Burkina Faso y Mali, que forman la Alianza de Estados del Sahel. En ese contexto, La Vía Campesina y otras organizaciones populares han lanzado campañas para denunciar las sanciones y las interferencias imperialistas en el país y defender a las campesinas y campesinos nigerinos. “El camino hacia una paz real en África Occidental y Central pasa por la plena soberanía de los pueblos. Las intervenciones neocoloniales deben cesar”, la organización declaró la organización en 2023.

Para comprender el contexto político actual y los desafíos de las luchas populares por la soberanía nacional en el país, Capire conversó con Aminata Gado, integrante de la Plataforma Campesina del Níger [PlateformePaysanne du Niger – PFPN], vinculada a La Vía Campesina. Lea la entrevista a continuación.

El 26 de julio de 2023, la guardia presidencial de Níger avanzó contra el anterior presidente, Mohamed Bazoum, y encabezó unasublevación militar que llevó al poder a una junta militar encabezada por el general Abdourahamane ‘Omar’ Tchiani. ¿Usted puede contarnos brevemente qué estaba pasando en ese momento y cómo ha sido la situación en el país durante los últimos nueve meses?

Las razones que llevaron a los militares a tomar el poder son las siguientes: la creciente inseguridad que se extendía por todas las regiones, la mala gestión gubernamental, la impunidad, el clanismo, la pobreza. Todos estos males contribuyen a mantener al país en total dependencia, mientras Níger está lleno de numerosas riquezas minerales que son desperdiciadas por los imperialistas con el apoyo de los dirigentes locales.

Ni bien llegaron al poder, los militares fueron apoyados por la población, en una explosión patriótica motivada por la ansiada revolución. Hace nueve meses, la situación en el país cambió: los nuevos líderes nacionalizaron ciertos recursos minerales, la gobernanza del país es transparente y se tienen en cuenta las opiniones de la población, mientras que antes de su llegada la dictadura dominaba a todo. En el plano diplomático, Níger elige libremente a sus compañeros. La inseguridad está disminuyendo, la tranquilidad reina en el país, la población se siente más segura con los militares, la cultura del civismo y el patriotismo se mantiene entre todos los ciudadanos. Sin embargo, el cierre de las fronteras con Nigeria y Benin provocó una reducción de las transacciones y de los ingresos de la población –porque Níger no tiene salida al mar–, así como un aumento de los precios de los productos y alimentos.

¿Usted puede contextualizar este momento político y explicar por qué estos levantamientos militares gozan de tanto apoyo popular?

Mientras haya una mala administración por parte de los gobiernos, habrá golpes de Estado en los países africanos. Pero los golpes de Estado que tuvieron lugar en Malí, Burkina Faso y Níger son salvadores, liberadores. Tienen apoyo popular porque los tres dirigentes introdujeron en su sistema de gobierno la idea de patriotismo, revolución, refundación, independencia total de los tres países, para expulsar el neocolonialismo. Los tres dirigentes demostraron al pueblo el saqueo de los recursos naturales por parte de Francia y Estados Unidos, países que se dicen ricos mientras explotan a los llamados países pobres, que en realidad no son pobres, sino sobreexplotados. La riqueza de nuestros tres países ya no estará en manos de los imperialistas, sino que estará controlada por los dirigentes locales. 

Además de la constante amenaza de un ataque militar por parte de las Fuerzas Armadas de los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), apoyado por Francia en su intento de reanudar la exploración de uranio en Níger, el pueblo nigerino sufre las sanciones aplicadas por el país colonizador y Estados Unidos. ¿Qué significan estas sanciones en la práctica? ¿Cómo afectaron al pueblo, especialmente a las mujeres y a las y los campesinos?

Se impusieron a Níger sanciones injustas, inhumanas y sádicas. La amenaza de un ataque militar por parte de la CEDEAO y Francia provocó falta de medicamentos en las farmacias –lo que provocó muchas muertes–, cortes de energía intempestivos, escasez y alto costo de los productos alimenticios y limitó el traslado de población.

Estas sanciones afectaron más a las mujeres y a las y los campesinos. El poder adquisitivo de estas personas ha disminuido debido a la escasez y aumento del precio de los productos de primera necesidad. Los cortes de energía y la falta de medicamentos en las farmacias obligaron a las mujeres a dar a luz en condiciones deplorables. La pobreza aumentó entre ellas. En cuanto a las personas campesinas, la inseguridad las impide ir al campo; algunas fueron asesinadas allá; a varias les robaron el ganado. Ha habido un desplazamiento masivo de familias y son las mujeres y los niños que se quedan sin refugio, privados de sus posesiones.

La lucha contra el imperialismo, el capitalismo y la soberanía está profundamente arraigada en lo ocurrido en Níger. ¿Usted puede hablar de la lucha popular en el país hoy? ¿Qué papel juegan las mujeres y las personas campesinas en esa lucha por la soberanía y la paz?

De hecho, la soberanía de Níger está profundamente arraigada en todos los ciudadanos nigerinos, y esta lucha continuará hasta la victoria final.

Las mujeres estuvieron en primera línea de todas las luchas populares en Níger, desde Kassai hasta Saraounia Mangou, pasando por la histórica marcha del 13 de mayo de 1992, cuando las mujeres exigieron participar en la conferencia nacional soberana, hasta los acontecimientos del 26 de julio de 2023, cuando las mujeres permanecieron día y noche en la plaza de la resistencia.

Fueron las mujeres quienes proporcionaron comida y agua fresca a los resistentes hasta que las tropas francesas se marcharon. Mujeres y personas campesinas realizaron aportes en efectivo y en productos a los fondos de solidaridad para la soberanía del país.

Entrevista realizada por Bianca Pessoa
Traducido por Aline Lopes Murillo
Idioma original: francés
SEO: Níger

Artículos relacionados